• Uibeax
  • Posts
  • #43 Por qué fracasan 95% de los proyectos de IA (Según MIT Media Labs)

#43 Por qué fracasan 95% de los proyectos de IA (Según MIT Media Labs)

MIT confirmó un dato incómodo: el 95% de los pilotos de IA fracasan (Fuente). No porque los modelos sean malos, sino porque las organizaciones no logran integrar la innovación en su cultura, workflows y estrategia.

La principal conclusión del reporte es que el problema no es la tecnología, sino una brecha de aprendizaje: las organizaciones no logran integrar la IA en sus flujos de trabajo, procesos y cultura. (Reporte)

Lo mismo ocurre con el crecimiento de negocio en empresas B2B de Tecnología de Latam:

  • Se invierte en tácticas visibles pero aisladas.

  • Se repiten pilotos que no escalan.

  • Los equipos operan en silos.

El resultado: mucha actividad, poca tracción real.

1. El mayor problema es organizacional, no técnico

La mayoría de los proyectos fallan no porque la tecnología sea deficiente, sino porque las estructuras organizacionales no están preparadas.

  • La IA altera roles, decisiones y dinámicas de poder.

  • Sin cultura de cambio, las iniciativas quedan bloqueadas.

  • Los obstáculos técnicos (datos, precisión, integración) suelen ser excusas que esconden resistencias más profundas.

2. El “cañón de presupuesto”: gastar sin estrategia

El 50–70% del presupuesto de IA se destina a proyectos visibles pero superficiales (chatbots, generación de texto, dashboards).

  • Se elige lo que es fácil de imaginar, no lo que tiene impacto estratégico.

  • Se confunde “actividad” con “valor real”.

  • Al no definir métricas claras ni ROI esperado, el presupuesto se diluye.

3. La trampa “comprar vs. construir”

MIT muestra que los proyectos internos fracasan el doble que aquellos que incluyen partners externos (67% éxito vs. 33%).

  • Apostar solo a proveedores externos genera dependencia y desconexión del negocio.

  • Hacer todo in-house sin experiencia práctica ralentiza y aumenta el riesgo.

  • El verdadero modelo exitoso es híbrido: expertos externos para acelerar y equipos internos para sostener.

4. Ejecución débil: donde mueren las buenas intenciones

Muchas iniciativas mueren en la fase piloto.

  • Se generan pruebas, dashboards y prototipos que parecen progreso pero nunca llegan a producción.

  • Esto crea la ilusión de avance, pero en realidad es “teatro de innovación”.

  • Sin disciplina de ejecución, la IA se queda en experimentos aislados que consumen recursos.

5. La trampa del hype y la ilusión de progreso

La historia se repite: blockchain, metaverso, Web3, ahora IA.

  • Muchas iniciativas se aprueban no porque resuelvan un problema real, sino porque “hay que tener un proyecto de IA”.

  • El hype empuja a las organizaciones a priorizar lo visible en lugar de lo estructural.

  • Las aplicaciones de mayor ROI suelen estar en áreas menos glamorosas (back-office, finanzas, operaciones), pero suelen ser ignoradas.

6. La raíz del fracaso: desalineación interna

El MIT lo sintetiza: ”La alineación importa más que los algoritmos”.

Significa que el éxito de una implementación de IA no depende únicamente de la sofisticación técnica del algoritmo, lo crucial es que la IA esté alineada con los objetivos, valores y necesidades humanas.

  • La IA no arregla procesos rotos: los acelera.

  • Si las áreas de la empresa no están alineadas en objetivos, datos y workflows, la tecnología amplificará el caos.

  • La falta de alineación entre marketing, ventas, operaciones o finanzas es una de las principales causas de fracaso.

  • La innovación debe partir de la estrategia y la coordinación interna, no de la tecnología.

7. Integración o fracaso

El 80% de empresas ha probado ChatGPT u otros LLMs, pero solo un 5% logra integrarlos a sus sistemas críticos.

  • Herramientas aisladas generan “ruido” pero no valor.

  • La diferencia entre un piloto llamativo y un proyecto con ROI real está en la integración con el sistema operativo del negocio.

  • Sin integración, la innovación no impacta decisiones ni resultados.

El hallazgo más profundo del reporte es que el problema no es la IA, sino la ejecución organizacional.

  • Los modelos funcionan.

  • Lo que falla es la estrategia, la alineación y la cultura.

  • La tecnología amplifica tanto lo bueno como lo malo.

El playbook para ser parte del 5% de los proyectos que logran implementar IA

  1. Empieza chico: mide un KPI clave de tu funnel.

  2. Integra: conecta marketing, ventas y delivery.

  3. Aprende en acción: combina equipo interno + partner externo.

  4. Ajusta expectativas: diferencia un test de un sistema.

  5. Evalúa el costo de inacción: cada mes sin previsibilidad es mercado perdido.

La lección es que no se trata de acumular herramientas, sino de fortalecer la disciplina organizacional. Integrar equipos, medir lo que importa, alinear objetivos y construir sistemas que escalen. Entender que combinar capacidades internas con experiencia externa no es debilidad, es madurez estratégica.

El futuro no lo determina quién corre más rápido detrás de la última tecnología, sino quién es capaz de cambiar con sentido y consistencia. Salir del 95% no significa adoptar más, sino adoptar mejor.

Construyamos juntos el camino hacia ese 5% que logra impacto real.

¿Alguien te compartió este correo? Suscríbete aquí para recibir nuestras próximas ediciones.

¿Te resultó útil esta edición? Si la respuesta es sí, compártela con alguien a quien pueda aportar valor. Si tienes sugerencias, responde a este correo con tus comentarios.